Facebook La playa de Madrid Twitter La Playa de Madrid Vimeo La Playa de Madrid


Cine

La infancia de Iván, Andréi Tarkovski

27 Aug 2013 - 27 Aug 2013
CSOA La Morada

lainfanciadeivanEn el CSOA la Morada llevan ya casi un año programando un cineclub exquisito.
El cineclub nació en noviembre del 2012, con la proyección de Europa’51 de Roberto Rossellini.

La selección de películas es lo primero que llama la atención. Ha habido clásicos y también extrañas joyitas de la cinefilia. Uno puede pasarse un martes sin saber ni lo que ponen y saldrá agradablemente sorprendido.

Después de la película hay un debate entre el público, que es tan interesante como la propia sesión de cine. La gente que no ha tenido contacto con los CSOA suele estar prevenida antes de acercarse a alguno. Son solo miedos que potencia la prensa más oscurantista… temor a que la gente sea extraña o violenta, o que uno cuando llegue allí se sienta fuera de lugar Pero lo que ocurre de verdad cuando uno llega allí es que es muy bien recibido. Puedes ver la película sin más o quedarte al debate, cosa que recomiendo mucho. Miriam, organizadora del cineclub, es encantadora, no hay chica más delicada.
En cuanto al atractivo político del debate que propone dan cuenta sus palabras

Organizamos y programamos el cine-club entre todos. Y “todos” es cualquiera que venga y desee volver, ya que la siguiente película se decide siempre en relación a la que acabamos de ver, y quien propone la película elegida se ocupa de traerla y de encontrar la manera de invitar a verla, y de presentarla después en La Morada, el día de la sesión. Lo poco y precioso que pueda haber de político en este experimento pasa por ahí.

Esto dice el anfitrión sobre La infancia de Iván

La Infancia de Iván (realizada en 1962, Unión Soviética) es la primera película del director ruso Andréi Tarkovski, debut en el largometraje con el que alcanzó fama internacional, ganando la Palma de Oro del festival de Venecia el mismo año del estreno.

Está basada en el relato Iván (Иван), publicado en 1957 por Vladímir Bogomólov. La película narra la historia de un niño huérfano, Iván (Nikolái Burliáyev), y de su infancia durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los filmes soviéticos de los años 1960 que se centran en el coste humano de la guerra, en lugar de glorificar las victorias del Ejército Rojo como era frecuente en la época de Iósif Stalin.

Siguiendo el hilo de la película que pudimos ver en la sesión anterior, Milagro en Milán, en esta ocasión, La Infancia de Ivan aborda la problemática de lo que trasciende a la miseria humana, esta vez no en un barrio marginal del extrarradio de Milán, sino en el frente ruso durante la segunda guerra mundial. Esta vez no desde la materialización de milagros y la esperanza, sino más bien desde su contrapartida: el miedo y el mundo de lo onírico, de alucinaciones “infantiles” que gobiernan las acciones de los personajes en una realidad que se muestra con crudeza. En una escena de la película, Iván, decidido a ir como partisano a vengar la muerte de su familia en manos de los alemanes, conversa con un enigmático herrero que se cobija en su casa totalmente destruía por los bombardeos, en la que únicamente se mantiene en pie ya la puerta y el horno con el que en su día trabajaba:

“El horno sigue ahí, no puede quemarse” – dice entre obnubilado y místico…

Miedo y esperanza se muestran como dos caras de una misma moneda, como fuerzas que inmobilizan y empujan a los personajes hacia su destino, pero que al mismo tiempo les preserva de la locura total y finalmente dan forma a un relato de lo pasado

La película emplea multitud de recursos poéticos y visuales para mostrar la profundidad psicológica de los personajes, con tanta precisión y belleza como se nos muestra lo “real” del caso: una barca cruzando un río en medio de la noche del fuego cruzado, un beso en medio del bosque, un soldado que arregla un gramófono que no funcionaba o la mirada de Iván puesta fijamente en los espectadores.

En FilmAffinity se puede leer alguna crítica sobre lo “tendencioso” del desarrollo de la película, pero quizás no sea esto más que una reacción común a la que consecuentemente se exponen cineastas-poetas como Tarkovski, que no tiene n miedo a decir (visualmente) lo indecible.

Sobre los CSOA aclarar que estas siglas significan Centros Sociales Ocupados y Autogestionados. Edificios que se ocupan, no como vivienda, sino como centros sociales y culturales. Por ejemplo, si echamos un vistazo a las actividades del CSOA La Morada encontramos talleres de conversación en inglés, francés y alemán, clases de swing, funky, batucadas y flamenco, además de encuentros sobre género, vivienda o consumo.
Y el cineclub, todos los martes a las 20 h. //MsWonderly

La Infancia de Iván de Tarkovski.

Cineclub CSOA La Morada | Calle Casarrubuelos 5
Martes 27.
*Cineclub todos los martes a las 20 h
Gratis

Share